Cualquier época del año es buena para visitar Valencia por su ubicación privilegiada a orillas del mediterráneo y su climatología, pero indudablemente la mejor época es a partir del 1 de marzo, cuando Valencia da la bienvenida a su fiesta más internacional: Las Fallas, que culminan la semana del 15 de Marzo con la plantá y termina el día 19 con la cremá de todas las fallas. Durante cuatro días, las fallas quedan expuestas en la calles de Valencia, y los falleros celebran festejos como la ofrenda de flores, el acto mas emotivo para todos lo falleros, los pasacalles, la despertá, fuegos artificiales, y un sinfín de actos culturales.
La ciudad vibrará cada día con la tradicional mascletá un concierto de explosiones de pólvora con un sonido único que sucederá diariamente a las 14:00 h. en la Plaza del Ayuntamiento. Después, las terrazas de la ciudad se llenarán para disfrutar bajo el sol mediterráneo del típico aperitivo y la tradicional comida valenciana, Paella valenciana, fideuà, buñuelos de bacalao, buñuelos de calabaza, torrija de horchata… ¡Mmmmm!
La fiesta de las fallas da la bienvenida a la primavera y se inició hacia mediados del siglo XVIII, las fallas eran un simple festejo incluido en el programa de actos típicos de la fiesta de San José (19 de marzo).
Al amanecer del día 18 en algunas vías urbanas aparecían peleles colgados en medio de la calle de ventana a ventana, o pequeños tablados colocados junto a la pared, sobre los cuales se exponían a la vergüenza pública uno o dos muñecos (ninots) alusivos a algún suceso, conducta o personaje censurables.
Durante el día, los niños y adolescentes recogían material combustible y preparaban pequeñas piras de trastos viejos que también recibían el nombre de fallas. Unas y otras eran quemadas al anochecer de la víspera de San José congregando en torno a la hoguera una amplia participación popular.
Al día siguiente era día de media fiesta y los carpinteros y los valencianos devotos acudían a los templos parroquiales para festejar a su patrono. En muchos hogares se celebraban fiestas onomásticas en las que se agasajaba a los Pepes con tortadas, buñuelos y anís. En suma, una fiesta popular y vecinal.
En la actualidad existen cerca de 400 comisiones falleras, donde cada una instala su falla en una calle de la ciudad. Las Fallas actuales ya no son de madera, si no que se construyen con materiales como el corcho y el cartón piedra.
Con la Plantà comienzan las fiestas grandes de Valencia: Las Fallas.
El primer acto oficial, tras la elección de la fallera mayor de Valencia y la crida donde la fallera mayor invita a los ciudadanos y resto del mundo a las fallas comienza la fiesta grande de Valencia el 15 de marzo.
La plantà marca el inicio de la semana fallera. Los artistas han estado guardando durante todo el año sus monumentos, y es a lo largo de este día cuando salen del taller y ven al fin la luz.
El acto de la Plantà es la culminación de todo un año de trabajo y de esfuerzo, es celebrado por la comisión y el artista fallero hasta altas horas de la noche, hasta que el monumento grande queda bien plantado.
La noche de la plantá es un momento idóneo para recorrer las fallas más importantes, puesto que no hay tanta gente y así nos evitamos las colas que sí habrá en la falla cuando se conozca el veredicto del jurado.
La Ofrenda de Flores a la Virgen es uno de los actos más emotivos y multitudinarios de las Fallas.
La patrona de Valencia, es la Virgen de los Desamparados. Todos los años, los días 17 y 18 de marzo, durante las fiestas mayores de la ciudad, las Fallas, todas las comisiones falleras le rinden homenaje, a través de la ofrenda de flores.
La Ofrenda es uno de los actos más emotivos para los falleros. Consiste en una pequeña peregrinación, desde la falla hasta la Plaza de la Virgen, llevando un ramo de flores para ofrecerselo a la “Chaperudeta”,nombre popular con el que se conoce a la virgen, por lo que determinadas comisiones pueden llegar a caminar varios kilómetros.
El camino se suele hacer andando, excepto para las comisiones que se encuentran fuera de Valencia, que acuden en autobús y que luego se incorporan caminando.
¿Qué se hace con las flores?
Se instala una figura de la Virgen, hecha de madera, de forma que los ramos de flores se van colocando en los estantes vacíos. Con los ramos de claveles se va confeccionando el manto de la Virgen, con un dibujo previamente diseñado y que cada año es diferente. Al cambiar el diseño, los colores de los ramos también cambian, siendo los más habituales el blanco, rosa y rojo.
Con las flores sobrantes, se expone un impresionante tapiz, además de los ramos y canastillas especiales que lleva cada comisión. Están expuestos un par de días, y cuanto antes se visite, mejor, ya que la Plaza de la Virgen huele muy bien durante esos primeros días.
Pólvora y estruendo ensordecedor, La Mascleta
La fiesta se basa en la pólvora, en los destellos de colores, en el estruendo sonoro, en la luz chispeante, en el ruido ensordecedor, en la sabia combinación entre luz, color y sonido que tan bien conocen los artistas pirotécnicos.
En fallas se disparan mascletas a las dos de la tarde, castillos de fuegos artificiales a medianoche, cordaes por las tardes y también están los pirotécnicos ocasionales que con sus masclets y petardos hacen que nunca olvidemos que estamos en fallas.
Todo esto no sería posible sin los artistas pirotécnicos. Viven para el fuego.
Se trabaja artesanalmente, todo es manual aprendido a fuerza de horas y errores, no hay escuela y el aprendizaje de esta tarea es lento y arduo. Ellos conocen bien cual es el proceso de elaboración, los 11 tipos de pólvora, las mezclas químicas necesarias para producir un determinado efecto, un determinado sonido. Realizan las mascletas en su cabeza. Planifican el ritmo, el tempo ascendente del ruido. Inventan nuevas fórmulas. Detrás de cada éxito hay un gran esfuerzo técnico. Al terminar, el público emocionado se abalanza sobre ellos para felicitarles, para decirles que se han emocionado, que han sentido algo especial, "...y por esto, solo por esto, vale la pena continuar."
19 de Marzo, la noche que arde Valencia, la Cremá.
El 19 de marzo es San José y con este día llega el fin de las fallas. Tras 4 días intensos llenos de color, traca, flores y música, Valencia vuelve a su estado habitual tras la Cremà.
Miles de Valencianos salen a la calle para presenciar el espectáculo y es que arde Valencia entera. Las más de 700 fallas repartidas por toda la provincia se encienden después de un castillo de fuegos artificiales. Cuando se contempla este acto uno no deja de preguntarse por qué se ha de perder tanta belleza, por qué se ha de quemar tanto arte, y los propios falleros, verdaderos artífices de la fiesta, contestan que la fiesta es así, que nada es eterno y que las fallas se crean para ser destruidas, para renacer cada año y volver a empezar.
La Cremà es el último acto de la semana fallera. Comienza a las 22 horas, con la cremà de las fallas infantiles. A las 22:30 horas, se quema la falla infantil ganadora del primer premio, y a las 23 horas le toca el turno a la falla de la Plaza del Ayuntamiento.
A las 00 horas, da comienzo la cremà de los monumentos grandes. Media hora más tarde, las llamas prenden la falla ganadora del primer premio y a las 01:00 horas, tras un castillo de fuegos artificiales, la última falla que todavía queda en pie, la de la Plaza del Ayuntamiento, es consumida por el fuego.
Los falleros piensan que las fallas encarnan el espíritu de Valencia y de los valencianos.
Para saber mas
Junta Central Fallera
Fallas Valencia
Autor: José Vidal Camenforte